Wednesday, February 4, 2015




¡Crecer como China!
¿Bienestar es igual a crecimiento económico?


Acabo de leer acerca de la conferencia de decrecimiento en Leipzig. Al parecer, no fue solamente un congreso más donde los científicos se escucharan entre sí. 1000 personas terminaron manifestandose en la ciudad para exigir un cambio de paradigma: que sus gobiernos se dejen de enfocar en el crecimiento económico y vean más allá.  ¿Qué tiene de malo el crecimiento económico? ¿Por qué alguien estaría en contra? 


De pequeños nos enseñaron que sacar 10 en la escuela es muy importante. Con las calificaciones se evalúa nuestro desempeño como estudiantes; si sacas nueves y dieces, entonces vas por buen camino. 



Internacionalmente, la forma en la que se evalúa a un país es por medio del crecimiento del PIB. Si este crece, entonces el país va por buen camino. Y tan solo basta escuchar los discursos de políticos, economistas y gobernantes ó leer en un periódico las noticias. El tema siempre es el mismo: nuestro PIB creció X tanto en este cuatrimestre, se espera un crecimiento de X por ciento,  el PIB se desacelera, etc. Como ciudadanos, esperamos que el crecimiento económico sea positivo, pues pensamos que con ello tendremos trabajo, dinero y bienestar. 




Esta es la idea básica detrás del telón del crecimiento económico. Y es entonces cuando todos envidiamos a la economía de China, que desde hace décadas ha tenido tasas de crecimiento inimaginables. En términos económicos, China se ha sacado más que un diez, es un alumno de excelencia. Pero, ¿En realidad queremos que nuestra economía sea como la de los chinos?  ¿Todos los países deben de ser de excelencia como ellos? 



Ciudades fantasma. Para seguir creciendo y por la especulación económica en bienes raíces, actualmente en China existen ciudades con rascacielos y mega centros comerciales completamente vacíos. Tal es el caso de Zhengzhou y Tianjin. Mientras aún faltan tantos hogares para millones de familias, estos rascacielos permanecen deshabitados y en decadencia. 



Pueblos del cancer. China paga un costo muy alto por ser la fabrica del mundo: debe pagar con la vida de sus habitantes. La contaminación en China llega a ser tan alta en algunas regiones, que los casos de cancer se disparan, de acuerdo al contaminante que la industria en esa región este emitiendo. El gobierno ha aceptado ya este fenómeno. La prensa internacional le ha denominado como "pueblos del cancer" o cancertowns. Tal es el caso de las provincias de Henan y Guangdong



Colapso ambiental. La contaminación del aire en Pekin rebasa hasta en 700 las tasas de contaminantes en el ambiente permitidas por las normas internacionales. Más de la mitad del agua subterránea en China esta contaminada. El 75% del agua en lagos y ríos está tan contaminada que no es potable incluso aún después de su tratamiento. 




Materialismo.  En China en 2010, una bebe fue arrollada por un camión varias veces, solo por que era mas económico matarla que pagar los gastos hospitalarios por su curación. Esa fue la explicación que dio el conductor. En 2007, un adolescente vendió su riñón para poder comprar un IPAD. 

Entiendo que son casos aislados, y que en todo el mundo acontecen crímenes y tragedias motivadas por la ambición. Sin embargo, creo que  China es un claro ejemplo de como el materialismo de nuestra sociedad puede llevar a una crisis social y ética. De acuerdo a IPSOS en 2013,  el 71% de las personas en China miden el éxito en base a las cosas que poseen, convirtiendo a este país en el más materialista del mundo. 










Esta es solo una breve descripción de las cosas que han ido de la mano del crecimiento economico en China. Yo me pregunto si estamos en la direcciónn correcta, permitiendo que nuestros gobernantes utilicen el crecimiento económico como única brújula para tomar decisiones.  Por un lado, nuestros politicos y demás macroeconomistas quieren que crezcamos a toda costa, mas PIB, más producción, más empleo. Por otro, creo que sería un mundo extremandamente trágico, lúgubre y oscuro si todos los países en vías de desarrollo termináramos como China. 


No comments:

Post a Comment